miércoles, 10 de junio de 2015

Propuesta Sobre El Vertedero de Bellorín

Una Propuesta sobre El Vertedero de Bellorín

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PUEDE SER MERMADA 


   La contaminación del ambiente viene siendo un problema mundial causado por la descontrolada actividad humana en cuanto a la producción de desechos y su inadecuado almacenamiento, lo cual repercute en el estado saludable de las personas y desmejora la calidad del bienestar al que todos tienen derecho, de allí que, es importante garantizar a las poblaciones una adecuada gestión urbana que permita la disminución de los desechos sólidos, los cuales contribuyen enormemente a la contaminación del ambiente. Ante esta realidad la Organización Civil SAVAC (Saneamiento Ambiental de los Valles Altos de Carabobo), ha visto con gran inquietud desde el año 2011, la situación que se presenta en el vertedero de basura de Bellorín, en el cual reposan los desechos producidos por los habitantes de los Valles Altos del Estado de Carabobo y donde se ha colapsado por el inadecuado manejo de la basura poniendo en riesgo la salud de los vecinos del sector y de las zonas aledañas por presentar las condiciones idóneas para la proliferación de infecciones e infestaciones parasitarias y virales, preocupación esta que permitió la conformación y organización del SAVAC.

   Cabe destacar que, el SAVAC se ha preocupado por indagar y comparar el manejo de los desechos sólidos en los cinco continentes que conforman el mundo e investigar los procesos de salubridad que son llevados a cabo en diferentes países de Suramérica y Asia, así como también en países industrializados, con la finalidad de contrastar los procesos realizados para la manipulación y almacenamiento de desechos y compararlos con Venezuela, determinando que la realidad contextual que se vive en el país no es diferente a la de las naciones no desarrolladas. Y que sin lugar a dudas está afectando enormemente la conservación del medio ambiente. En tal sentido, el SAVAC preocupado por la situación repetitiva y progresiva de deterioro en el vertedero de Bellorín se ha dado a la tarea de analizar la producción de desechos en los Valles Altos de Carabobo con el propósito de proponer una solución viable que favorezca a la comunidad social que desarrolla su existir en la zona para mermar las negativas condiciones que se han venido dando y que como consecuencia deterioran cada día más el ambiente.

   Conviene entonces mencionar que según el último censo Nacional del 2011 la población que conforma los Valles Altos de Carabobo es de 100.000 habitantes, que guiados por los parámetros de la Organización Mundial de la Salud se calcula que generan aproximadamente 85 toneladas de basura por día; derivadas de los municipios Bejuma con un 47% del total de desechos que son vertidos en Bellorín; Miranda con un 28 % y Montalbán el 25% estos factores de distribución son de suma importancia a la hora de distribuir los costos tanto de la inversión como de operatividad y mantenimiento del vertedero. Esta basura a su vez se compone de desechos orgánicos, desechos orgánicos vegetales y desechos sólidos reciclables/reutilizables en una proporción que por carecer de información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se estima que un 50% es de basura orgánica y 50% de desechos orgánicos vegetales y materiales reciclables/reutilizables; lo que significa que la basura neta de implementarse la propuesta fundamentada en programas de reciclaje y reutilización quedaría reducida a solo 43 toneladas diarias de basura para su disposición final, el resto se procesaría en Estaciones de Acopio para su clasificación y posterior venta a las empresas dedicadas a su procesamiento e incorporación al mercado de bienes.

   A tales efectos, El SAVAC propone para el manejo de la basura la adquisición de una Planta de Transferencia de una capacidad de 150 Ton/día (ver fotografía) la cual tendría la capacidad para manejar con holgura toda la basura del Valle alto así como la basura proveniente de Municipio Nirgua en el estado Yaracuy. El concepto de “Estación de Transferencia” es muy utilizado por técnicos y no técnicos como una solución mágica al gran problema de la basura en la Capital del estado – nada más alejado de la realidad. Ninguna Estación de Transferencia cumple su verdadera función si no existe un lugar adecuado para la disposición final de la basura; un Relleno Sanitario que no es La Guasima el cual además de estar colapsado tampoco cumple con las exigencias establecidas en la Nueva Ley de Gestión Integral de la Basura en su DISPOSICION TRANSITORIA. SEGUNDA…… “adecuación de los vertederos existentes en su circunscripción en el lapso de ciento ochenta días a partir de la vigencia de la presente ley, cuya ejecución se realizara en el ejercicio fiscal inmediato….” Esta ley entró en vigencia a mediados del año 2011. 


Imagen de Referencia.

   Por lo tanto, una estación de transferencia, no es más que un equipo adecuadamente seleccionado para la cantidad de desechos a manejar y que tiene como única finalidad transferir la basura proveniente del generador primario – particulares, comercio e industria y volcarlos mecánicamente en unas volquetas de mayor capacidad para su traslado seguro al relleno sanitario. La estación de trasferencia por definición carece de capacidad de almacenamiento de basura por lo que su confiabilidad de servicio debe ser del 100 %. No cuesta mucho deducir que el programa de mantenimiento de esta planta debe ser óptimo y muy probablemente contratado al fabricante del equipo durante los dos primeros años. En la fotografía que acompaña este artículo se puede ver lo sencillo de la planta. 

   Para los Valles Altos de Carabobo el lugar más apropiado seria Bellorín una vez clausurado y saneado el sitio. Esta basura se trasladarían a un relleno sanitario que puede estar en otro Municipio o inclusive otro Estado pero que para todos los efectos prácticos y legales debería ser el nuevo Relleno Sanitario próximo a construirse -según decreto del gobernador Ameliach- en el Valle de Carabobo. Obviamente que para la adquisición de dicha planta previamente se requeriría la aprobación del gobernador del estado, la cual la solicitaría los tres alcaldes como miembros directores principal de la Mancomunidad de La Basura, organización que existe pero que está actualmente en fase de hibernación. De allí que, la propuesta de una estación de trasferencia para el Valle alto de Carabobo ya ha sido presentada en su fase conceptual a las tres Alcaldías junto con otro proyecto más completos, con diseño de estructura, equipos requeridos, personal, presupuesto de inversión y costo de operación y mantenimiento para la construcción de una estación de Acopio de Material Reciclable y Reutilizable que de materializarse representaría un ingreso sustancial a las alcaldías, que cubriría el costo total del manejo de la basura y dejaría un beneficio adicional. 

   También se considera que la basura producida en el Municipio Nirgua del Estado Yaracuy debe ser incorporada a la estación de transferencia de los Valles Altos, por su lejanía de los posibles rellenos sanitarios a construirse en el estado Yaracuy. Esto fue incluido por el dimensionamiento de la Estación de Transferencia propuesta. Finalmente SAVAC hace un llamado a todos los vallealtinos que deseen aportar parte de su tiempo e intelecto a unirse a la cruzada de esta organización en aras del beneficio colectivo.

Autor del Articulo: Ing. Jesús Zamora. Miembro Activo de SAVAC.

Para Inquietudes y/o sugerencias sobre este articulo, escribir al eMail: savac2014@gmail.com


No hay comentarios.:

Publicar un comentario